• Inicio
  • Bienvenida
  • Quienes Somos
  • Pueblo Saharaui
  • Galeria
  • Vídeos
  • Actividades
  • Enlaces
  • Premios

Amigos del Sahara Libre

ONG Asociación de Amigos del Sahara libre de la Provincia de Jaén por el Retorno al Sahara Occidental

Geografía

El Sáhara Occidental está situado en el extremo occidental de África, formando un gran ventanal al Atlántico cuya longitud de costa es superior a la de cualquiera de los veinte países ribereños del oeste africano, a excepción de Angola, Namibia y Marruecos. Tiene una extensión territorial de 284.000 Kilómetros cuadrados y limita al norte con Marruecos, al este con Argelia, al sudeste con Mauritania y al oeste con el Océano Atlántico y las islas Canarias. Sus fronteras, heredadas de la colonización, fueron definidas en los acuerdos realizados entre Francia y España en 1900, 1904 y 1912.

La capital es El Aaiún, otros centros importantes son Smara, la ciudad sagrada, Dajla, la ciudad portuaria más importante, Auserd, una ciudad en el interior del país, Tichla y Agüenit.

El clima es seco y con pronunciadas diferencias térmicas aunque suavizado por la influencia marítima. En el interior los inviernos son secos y los veranos extremadamente calurosos con temperaturas que alcanzan los 60º a la sombra, en la costa, la vegetación y la flora son abundantes gracias a la humedad. Su tipología viene determinada por zonas, teniendo la zona litoral algunas lloviznas y la interior lluvias tormentosas sin periodicidad.

El Sáhara Occidental puede dividirse en tres grandes regiones:

* La zona nordeste desde la cadena montañosa del Atlas a las colinas de Zemmour que es un desierto rocoso (hamadas) con montañas escarpadas.
* La segunda zona constituida por ríos. La débil red fluvial, la integran un conjunto de cauces secos que dan lugar a las “sebjas”, depresiones salinas de las que podemos reseñar las cercanas a Cabo Bojador y las de Iyil en sus límites orientales. Debido a las altas temperaturas el agua se evapora rápidamente y nunca llega al mar. En esta zona fluye el Saguia El Hamra (el Canal Rojo) cuya importancia presta su nombre a la región.
* La tercera zona, el Río de Oro, es tierra adentro y consiste en planicies y dunas de arena. El agua se acumula en el subsuelo formando numerosos pozos. El paisaje del interior es bastante monótono y a lo largo de la costa esta monotonía es interrumpida por las penínsulas de Dajla (antigua Villa Cisneros) y Güera.

Todas estas regiones tienen en común el hecho de ser zonas climáticas desérticas o semidesérticas. Sin embargo, estas tres regiones presentan notables diferencias entre sí en lo que se refiere a su estructura geológica, la existencia de agua en el subsuelo y la vegetación. El Sahara Occidental posee una flora y una fauna relativamente ricas.

LA FLORA

La vegetación se compone de formas xerófilas, adaptadas a la sequedad, donde arbustos y matorrales poseen grandes raíces y adoptan tejidos carnosos que conservan la humedad. Este tipo de vegetación ofrece bayas y frutas silvestres que son muy apreciadas por los saharauis.

Existen más de 500 especies vegetales diferentes que se distribuyen a lo largo del territorio en función de las condiciones climáticas, la composición del suelo y la abundancia de agua.

Las zonas húmedas como las “graras” (depresiones de tamaño variable, resultado de infiltraciones de agua que acaban por producir el hundimiento del terreno) y los ríos secos, son las más ricas en vegetación. En esos lugares es fácil encontrar acacias, gramíneas como el trigo y la cebada, plantas leñosas y herbáceas como el “melón de burro” o la “turya”.

También aparecen la pradera o “acheb” y las zonas con ligeras depresiones del terreno donde se acumula la tierra que han permitido tradicionalmente una agricultura rudimentaria, complementaria de la actividad mercantil-artesanal, y del pastoreo y la cría de ganado, principalmente caprino y ovino.

En los terrenos rocosos como la Hamada, la vida vegetal es casi inexistente. En las zonas escarpadas y las zonas con humedad permanente la vegetación se diversifica y se torna más densa y constante, abundando las gramíneas, los juncos y las higueras.

Las “graras” recogen el agua de los alrededores y en ella pueden crecer distintas especies de árboles. Los más comunes suelen ser los resistentes a la escasez de agua como el atil, las tarfas, el ignin, el tamat, la turya, las higueras, el eucaliptus, las acacias y las palmeras.

LA FAUNA

El Sáhara Occidental es bastante rico en aves. Uno de los principales motivos de esta riqueza es que su territorio se encuentra en una importante vía de migraciones de aves de Europa al África sub-sahariana.

El avestruz ha sido siempre el ave más característica del Sáhara. Antes de la colonización este ave era muy abundante, sin embargo en la actualidad se halla totalmente extinguida y apenas pueden encontrarse algunos ejemplares en Mauritania.

Respecto al resto de los animales, la misma suerte han corrido las gacelas, el antílope y el orix. La caza incontrolada y la guerra los han hecho desaparecer.

En la actualidad pueden encontrarse mamíferos como el zorro, el fenec, el guepardo, el lince, la hiena o el chacal, así como otras especies de menor tamaño, como liebres, ratones, erizos y musarañas, entre otras.

Otro de los animales más característicos de la fauna del Sahara son los lagartos. También se encuentran diferentes especies de serpientes, algunas de ellas venenosas como la “lefa”. Y en las zonas próximas a la costa viven unas pocas tortugas.

Comentarios desactivados en Geografía

  • Categorías

    • Noticias
    • Urgente
  • Entradas recientes

    • CONVENIO MARCO 2022/2023 ENTRE EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE
      LINARES Y LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL SÁHARA LIBRE.
    • Exposición «20 años de ayuda a la población saharaui refugiada en Tinduf»
    • ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE FUNDACIÓN UNICAJA JAÉN Y
      LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL SAHARA LIBRE
    • LOS NIÑOS/AS SAHARAUIS QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO: “VACACIONES EN PAZ 2022” PASARON UN DÍA DE CONVIVENCIA EN LA PLAYA DE LA COSTA GRANADINA.
    • 2ª AYUDA HUMANITARIA DE EMERGENCIA PARA PALIAR LOS DAÑOS
      DE LA PANDEMIA COVID19 EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS
      SAHARAUIS EN TINDUF
  • Archivo

    • febrero 2023
    • diciembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • junio 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • enero 2022
    • noviembre 2021
    • julio 2021
    • mayo 2021
    • febrero 2021
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • enero 2020
    • noviembre 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • marzo 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • septiembre 2018
    • mayo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • septiembre 2017
    • mayo 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • julio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2014
    • julio 2013
    • diciembre 2012
    • junio 2012
    • marzo 2012
    • diciembre 2011
    • octubre 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • marzo 2009
    • agosto 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • abril 2008
  • Opciones

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

Amigos del Sahara Libre © 2023 Reservados todos los derechos. | Creado por Diego Rodero