PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS
martes, 11 de noviembre de 2025
1. ¿Quiénes son?
- Personas saharauis detenidas en prisiones marroquíes u otras, por su participación en la reivindicación del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental.
Ejemplo: El grupo conocido como Gdeim Izik camp protests detenidos tras los acontecimientos de 2010. - También historiales más amplios: detenciones arbitrarias y desapariciones que se remontan a la ocupación marroquí desde 1975.
- Actualmente: se estima que alrededor de 32 presos políticos saharauis continúan encarcelados, en prisiones muy lejanas de sus familias.
2. Contexto histórico
- Tras la retirada española de Sáhara en 1975, y la ocupación marroquí, cientos de saharauis fueron detenidos, desaparecidos o encarcelados por motivos políticos.
- Durante el periodo 2012-2016, se estimó que hasta 245 presos políticos saharauis estaban detenidos en prisiones marroquíes.
- Desde entonces y hasta ahora, la reivindicación se mantiene: detención arbitraria, juicios con irregularidades, tortura y dispersión geográfica de las prisiones.
3. Situación actual y principales violaciones
- Juicios aplazados o realizados sin presencia real del acusado. Por ejemplo, dos estudiantes saharauis vieron postergado nuevamente su juicio y no pudieron comparecer en persona.
- Prisiones situadas a cientos de kilómetros de sus familias, lo que hace muy difícil las visitas y el apoyo familiar.
- Detención arbitraria: un informe del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU confirma que varios presos saharauis han sido detenidos sin fundamentos claros.
- Tortura, trato cruel y condiciones degradantes: hay casos documentados de tortura, muerte en prisión, desapariciones.
4. Datos clave para sensibilizar
- “Más de 300 ‘desaparecidos’ saharauis” fueron documentados tras 1975, muchos aún sin esclarecer.
- Actualmente unas decenas de presos siguen en cárceles marroquíes por su activismo pacífico.
- La dispersión geográfica incrementa el sufrimiento de familiares que deben hacer largos viajes.
- Las recomendaciones del derecho internacional piden la liberación inmediata de quienes han sido detenidos arbitrariamente.
5. ¿Por qué importa?
- Porque se vulnera el derecho a la libertad de expresión, de asociación, de manifestación pacífica: derechos fundamentales.
- Porque la detención política es una barrera para la resolución del conflicto del Sáhara Occidental y para los derechos humanos.
- Porque apoyar su liberación es apoyar la dignidad, la justicia y el fin de procesos de represión.
- Y porque visibilizar a estas personas y sus familias ayuda a romper el silencio.
6. ¿Qué puedes hacer tú?
- Difundir la infografía en redes, en tu organización, en colegios, asociaciones.
- Contactar con ONG y grupos de apoyo al pueblo saharaui, pedir información y colaborar.
- Exigir a instituciones políticas que se pronuncien y actúen para liberar a los presos.
- Apoyar campañas internacionales de denuncia, suscribirse, firmar peticiones.
- Visibilizar el tema: cuantas más personas sepan, más presión se genera.


